Undécimo informe del SICLAB

Artículo creado el 16 de diciembre de 2019

 

El trabajo en el sector público y el sector privado en Uruguay

 

El presente informe tiene por objetivo analizar las distintas características de los trabajadores y sus puestos de trabajo según la naturaleza jurídica del contratante, esto es analizar el empleo público y el empleo privado. Las diferencias entre ambos pueden provenir de la distinta reglamentación que rige en varias dimensiones relevantes del mercado de trabajo, como por ejemplo la contratación y despido de estos trabajadores, los sectores de actividad, los niveles salariales y los beneficios.

 

Este informe consta de dos partes. En primer lugar, a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), del Instituto Nacional de Estadística (INE) se analizan las principales tendencias para el empleo público y privado en los últimos 10 años. En segundo lugar, vamos analizar los datos de la información recabada por el Monitor de Trabajo de Equipos Consultores.

 

Principales tendencias del empleo público y privado

En la Figura 1, observamos la cantidad de empleados públicos y privados en la última década. Ambos empleos crecen hasta 2011 y luego se mantienen a niveles constantes. El empleo privado se ubica levemente por debajo de un millón y medio de trabajadores (85% del total), mientras que el empleo público se ubica alrededor de 250.000 de trabajadores (15% del total).

Nota: Esta figura muestr a la cantidad de trabajadores diferenciando entre empleados públicos y empleados privados.El grupo de empleados públicos se define como agregación de trabajadores que declaran como actividad principal la categoría ocupacional del asalariado público. En tanto, empleados privados se define como la agregacion de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoria ocupacional de asalariado púlico.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE)

En las Figuras 2 a 4 se muestra la tasa de feminización y la distribución por grupo de edad. El porcentaje de mujeres entre los trabajadores públicos crece durante los últimos años desde el 50% en 2009 hasta el 54% en el 2019. Entre los trabajadores privados el porcentaje de mujeres se ubica alrededor del 44%, manteniéndose constante en los últimos diez años. 

Nota: Esta figura muestra la tasa de feminización, definida como la cantidad de mujeres sobre el total de trabajadores, diferenciando por sector público y sector privado. El grupo de empleados públicos se define como la agregación de trabajadores que declaran como actividad principal la categoría ocupacional de asalariado público. En tanto, empleados privados se define como la agregación de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoría ocupacional de asalariado púlico.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

Entre los trabajadores en los grupos extremos de edad (los menores de 24 y los mayores de 65 años), más del 90% de los trabajadores son privados. En los grupos centrales de edad, entre 25 y 65 años, a medida que aumenta la edad baja el porcentaje de trabajadores privados, ubicándose en torno al 85% para los menores de 55, mientras que sólo el 80% de los trabajadores entre 55 y 65 años son privados.

Nota: Estas figuras muestran la tasa de participación en el sector privado como porcentaje total, condicionando por grupos etarios e edades extremas (Figura 3) y en edades centrales (Figura 4) del mercado de trabajo. El grupo de empleados públicos se define como agregación de trabajadores que declaran como actividad principal la categoría ocupacional del asalariado público. En tanto, empleados privados se define como la agregacion de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoria ocupacional de asalariado púlico.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

Cuando se analiza por región (Figura 5), no encontramos grandes diferencias y el porcentaje de trabajadores es constante durante los últimos diez años alrededor del 85%. 

Nota: La fgura 5 muestra la tasa de participación en  el sector privado como porcentaje del total, condicionando por región de residencia. El grupo de empleados públicos se define como la agregación de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoría ocupacional de asalariado público.  En tanto, empleados privados se define como la agregacion de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoria ocupacional de asalariado púlico. Las regiones están definidas como Norte (Artigas, Salto y Paisandú), Noreste (Tacuarembó, Rivera, y Cerro Largo), Este (Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja), Oeste (Río Negro, Soriano, Colonia), Centro (Durazno, Flores, Florida y San José) y Zona metropolitana (Montevideo y Canelones).
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE)
La Figura 6 muestra la tasa de participación en el sector privado como porcentaje total, condicionando por el sector de actividad. El grupo de empleados públicos se define como agregación de trabajadores que declaran como actividad principal la categoría ocupacional del asalariado público. En tanto, empleados privados se define como la agregacion de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoria ocupacional de asalariado púlico. Los sectores de actividad están clasificados a un dígito CIIU.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

 

Por otro lado, si lo analizamos por sector de actividad (Figura 6), el sector público es inexistente en la mayoría de los sectores (agro, comercio, manufacturas), pero dada la naturaleza de los servicios públicos y las tareas tiene una presencia muy importante en Servicios a las personas (40%), y por el marco normativo, entre el 70 y el 80% de los trabajadores de Electricidad, Gas y Agua son públicos.

 

Por último, la participación del empleo público aumenta cuando aumenta el nivel educativo de los trabajadores, mientras que entre los trabajadores con educación primaria prácticamente todos tienen empleos privados, más del 30% de los trabajadores con educación terciara son empleados públicos. Este fenómeno, se explica por un lado por las formas de contratación que tiene el sector público a través de concursos con requerimientos educativos, y por otro por el tipo de servicios que brinda, por ejemplo, en educación y salud donde se requiere niveles altos de capacitación.

 

Nota: Esta gráfica muestra la tasa de participación en el sector privado como porcentaje del total, condicionando por nivel educativo. El grupo de empleados públicos se define como agregación de trabajadores que declaran como actividad principal la categoría ocupacional del asalariado público. En tanto, empleados privados se define como la agregacion de trabajadores que no declaran como actividad principal la categoria ocupacional de asalariado púlico.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

Calidad del empleo público y privado

En esta sección analizamos el Índice de Calidad de las Ocupaciones (ICO) para los trabajadores en el sector público y privado. Los trabajadores del sector público presentan niveles de carencias mucho menores que aquellos del sector privado. Cuando analizamos las tendencias en la Figura 8, vemos que en ambos sectores son decrecientes en la última década, pero es entre los trabajadores privados que la tendencia es mucho más empinada y prácticamente paralela al trabajador promedio. En definitiva, en la última década la mejora de la calidad del empleo fue propiciada principalmente por la mejora del empleo privado.

Nota: Esta gráfica muestra el ICO para toda la población, así como diferenciado por sexo.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

Si consideramos la cantidad de carencias que presenta, en la Figura 9, los trabajadores privados también presentan una tenencia decreciente y en 2019 tienen en promedio 1.6 carencias, mientras que los trabajadores públicos están leventemente por encima de 1 y se han mantenido relativamente constantes. Este resultado refuerza la conclusión anterior, principalmente porque el empleo público continúa presentando niveles de calidad mayores que el privado y, por tanto, el espacio para su mejora es más acotado.

Nota: Esta gráfica muestra el número de carencias promedio para trabajadores públicos y privados.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

Finalmente, en la Figura 10 observamos el porcentaje de trabajadores que tiene al menos una carencia. Tanto trabajadores públicos como privados presentan tendencias decrecientes y nuevamente se puede notar la brecha entre ambos. Si en 2018, más de 50% de los trabajadores privados presentaba una carencia, entre los trabajadores públicos esta cifra se ubica por debajo del 30%.

Nota: Esta gráfica muestra el porcentaje de trabajadores con al menos una carencia para la población objetivo así como diferenciando por trabajadores públicos y privados.
Cálculos propios en base a Encuestas Continuas de Hogares (INE).

En la Figuras 11 y 12 se presentan cuáles son las carencias de estos trabajadores, y observamos patrones muy distintos. Los trabajadores públicos con carencias son, en su mayoría, trabajadores que tienen más de un empleo, que trabajan pocas horas y están dispuestos a hacerlo más. Las participaciones de las otras dimensiones son muy menores.



Nota Figura 11: Esta gráfica muestra la incidencia de cada dimensión en ICO de los trabajadores públicos.
Nota Figura 12: Esta gráfica muestra la incidencia de cada dimensión en ICO de los trabajadores privados.

Entre los trabajadores privados con carencias, por su parte, sus principales carencias son el ingreso y los aportes a la seguridad social. 

La satisfacción con el trabajo y las intenciones de cambio

En función de las características reseñadas en los párrafos anteriores, es decir, de las características diferenciales que tienen los trabajadores que están insertos en uno y otro sector, en lo que sigue se indaga en la satisfacción con el trabajo,  así como en algunos indicadores sobre las intenciones de cambio de empleo y la capacitación recibida.

Base total de trabajadores (6490 casos) 
Pregunta: "Cuan satisfecho diría que se encuentra a nivel general con su trabajo principal"

Nota: Puede o no sumaro 100% por columna por efecto redondeo. Fuente: Monitor Trabajo de Equipos Consultores.

Si bien no parecen existir diferencias en el promedio de la satisfacción con el trabajo al mirar la proporción de trabajadores satisfechos en uno y otro sector, puede observarse una diferencia en la intensidad de la satisfacción. Los asalariados públicos presentan una mayor satisfacción con su trabajo que los asalariados públicos (al mirar la categoría “muy satisfecho”) y que el promedio de los trabajadores uruguayos. 

 

Asimismo, pueden identificarse intensiones diferenciales entre los asalariados de uno y otro sector en lo que hace al cambio de trabajo en los próximos 6 meses (Figura 14). De esta manera, y más allá, de las ya mencionadas diferencias de contratación entre unos y otros, puede verse en la performance de este indicador algunas señales que posiblemente estén atadas a la heterogeneidad del sector y por tanto a las características de los trabajadores, pero fundamentalmente a la calidad del empleo ya indicado.  El 27% de los asalariados privados tienen previsto cambiar en los próximos 6 meses de empleo y un 24% no tiene previsto cambiar pero si le gustaría hacerlo. Estos porcentajes son 13% y 22% respectivamente para el sector público, que además, también contiene las intenciones de cambio más bajas al compararlo con el promedio de los trabajadores en el Uruguay.

Base: total de trabajadores (6490 casos)

"Pregunta: ¿Tiene previsto cambiar de trabajo en los próximos meses? Independientemente de lo que tiene proyectado ¿le gustaría cambiar de empleo?

Nota: puede no sumar 100% por columna por efecto redondeo. Fuente: Monitor Trabajo de Equipos Consultores.

 

La incidencia de la capacitación

Tal como se ha señalado en informes anteriores, se constata a nivel declarado, una incidencia menor de la capacitación en al sector privado que en el sector público. Es decir, los trabajadores asalariados provenientes del sector público declaran en mayor proporción haber recibido algún curso de capacitación en los  últimos 6 meses pago por la organización en la que trabaja. Casi el 30% de los asalariados del sector público menciona haberse capacitado frente a un 17% de los asalariados privados. 

 

Nuevamente, es importante señalar aquí varios aspectos. En primer lugar dado el perfil de los trabajadores del sector público (más educados que el promedio de los trabajadores) puede existir una tendencia mayor dentro de estos trabajadores a tomar cursos de capacitación. Por otro lado,  también es importante recordar la heterogeneidad del sector privado y en particular la composición por tamaño de las empresas en el Uruguay, donde la gran mayoría son empresas mipymes con lo cual las posibilidades de capacitación son más restringidas.

Base: total de trabajadores (1743)

Pregunta: ¿Participó en los últimos 6 meses de algún curso de capacitación pago por empresa o institución en la que trabaja principalmente?

Nota: puede no sumar 100% por columna por efecto redondeo. Fuente: Monitor Trabajo de Equipos Consultores.

 

Comentarios finales

De lo visto hasta aquí puede apreciarse la mejora en la calidad del empleo en ambos segmentos de trabajadores.  No obstante existen diferencias significativas entre uno y otro en lo que hace a la proporción de trabajadores con carencias en el empleo. Por otro lado, y posiblemente en línea con esto, también aparecen diferencias significativas entre ambos en lo que hace a la satisfacción con el trabajo, las intenciones de cambio y la capacitación recibida. También se ha visto la composición diferencial en lo referido al stock de mano de obra de uno y otro sector, siendo más educado y más femenino  el sector público que el sector privado. 

FICHA TÉCNICA

Para la elaboración del Índice de Calidad Laboral se toma como fuente la Encuesta Continua de Hogares que ha sido compatibilizada por el Instituto de Economía  de la Facultad de ciencias Económicas. UdelaR. A continuación presentan las dimensiones y los indicadores considerados. 


Las preguntas son parte del Monitor de Trabajo de Equipos Consultores. 
El Monitor está montado sobre el Sistema de Medición Regular de Equipos. Las mediciones realizadas estuvieron basadas en una Encuesta Telefónica a teléfono celular a mayores de 18 años.


La muestra en todas las mediciones es con discado aleatorio dentro de cada prefijo y su tamaño es de 400 casos cada medición. Posteriormente la muestra se pondera por edad, sexo, región y nivel educativo. Última medición agosto de  2019. En este informe se utilizó la muestra acumulada (6490 casos).


Cuestionario elaborado por Equipos Consultores tomando como referencia indicadores estandarizados así como escalas internacionalmente validadas.

 

 

Acerca del autor: Invitado.

¿Te quedó alguna duda? Escribinos